FUENTE Ieco (Clarín)
23 ENE 2012
El titular de
"¿Por qué puede existir una preocupación (sobre posibles trabas aduaneras), si el país va a vivir del crecimiento y del desarrollo, y le pusimos tecnología con la ventanilla única, sin papeles, para entrar por Internet y con cero contacto con ventanillas del Estado?", se preguntó Echegaray tras minimizar las críticas expuestas por industriales y exportadores.
En diálogo con radio Mitre, dijo: "Hay que ahorrarle costos al propio importador, que sepa que un producto que viene a la Argentina tiene determinados recaudos, y va a saberlo con anterioridad, y no va a tener que gastar el dinero de enviarlo desde el exterior cuando en algunos casos no puede ingresar" sus bienes o mercaderías.
En la Resolución se especifica que la medida se adopta "a los efectos de generar una herramienta informática adecuada para facilitar la transferencia ininterrumpida de información comercial, relativa a las operaciones de importación, entre todos los organismos gubernamentales que, en el marco de sus competencias, tengan injerencia en las operaciones de comercio exterior".
De esta manera, y pese a los pedidos de distintas organizaciones empresarias -entre las cuales se encontraban la Unión Industrial Argentina (UIA) y las cámaras de Exportadores (CERA), de Importadores (CIRA) y de Comercio (CAC)- para que se postergara la entrada en vigencia de la norma, el Gobierno dispuso llevarla adelante a partir del 1 de febrero.
De acuerdo con la Resolución , "los organismos gubernamentales que adhieran al régimen de DJAI deberán efectuar las observaciones electrónicas que correspondan, en orden a su competencia, dentro de las 72 horas de la oficialización" de la declaración. No obstante, "el plazo podrá ampliarse hasta un máximo de 10 días corridos en aquellos casos en que la competencia específica del organismo adherente así lo amerite", puntualiza la norma que agrega que en caso de que se supere ese lapso "continuará la tramitación para la operación de importación".
Por otra parte, la medida fija como excepciones al sistema de ventanilla única electrónica y DJAI los siguientes regímenes: "de reimportación; de importación o exportación para compensar envíos de mercaderías con deficiencias; de donaciones; de muestras; de franquicias diplomáticas; de mercaderías con franquicias de derechos y tributos; de courier, y de envíos postales".
También integran las excepciones al nuevo régimen los "envíos escalonados aprobados con anterioridad al 1 de febrero de 2012" y la importación de plantas "llave en mano aprobadas con anterioridad al 1 de febrero de 2012".
De acuerdo con la norma, los datos requeridos para la DJAI son: "Clave Unica de Identificación Tributaria (CUIT) del importador y del declarante, en caso de corresponder; valor FOB y divisa correspondiente (a la operación); posición arancelaria SIM/Código AFIP; tipo y cantidad de unidades de comercialización; estado de la mercadería, y país de origen".
La medida, que generó polémica e incertidumbre entre los sectores empresarios, fue calificada días atrás por Echegaray como un beneficio para los importadores, ya que, según él, "les permitirá ahorrar costos".
En los fundamentos, la Resolución General hace hincapié en algo que ya había destaco el titular de la AFIP la semana pasada y es que la Organización Mundial de Aduanas (OMA) recomendó la medida en 2005, que la Unión Europea (UE) la puso en práctica en 2011 y que el propio Mercosur, en la Resolución 50, del año 2004, la había recomendado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario